TrueQué
  • inicio
  • sin compromiso
  • residencias
    • Vol. I
    • Vol. II: Localidad Alterna
    • Vol. III: Registro Cuyr
    • Vol. IV: Naturalezas Híbridas
    • Vol. V: Trazos y Transiciones
  • press
  • testimonios
  • sobre nosotrxs
  • más info
Picture

TrueQué Vol. V: Trazos y Transiciones

Curaduría:
Olga Lopez 
Organización:
Stephano Espinoza y Andrea Alejandro Freire 
Fechas: 22 de febrero al 1 de marzo, 2020 
Convocatoria abierta: octubre 1 - diciembre 15, 2019 (extendida)

En esta ocasión la residencia se dedica a pensar los trazos en las diversas artes. Algunas preguntas nos convocan: ¿qué singulariza al término trazo? ¿cómo distinguirlo de una línea o una huella? Intentemos por el momento responder a estas dos preguntas. En primer lugar, un trazo es una herida que un cuerpo genera en otro cuerpo. En esa medida, un trazo necesita un cuerpo para expresarse, a la vez que constituye una materialización del tiempo. En segundo lugar, él es un conjunto de líneas que por lo general pierden su carácter recto para devenir sinuosas y así expresar la composición misma de la vida. Pero, ante todo, el trazo se inscribe en el mundo de la estética y nos convoca a pensar a diversas escalas: al nivel de la tierra (eco-trazos), al nivel de los animales (eto-trazos), al nivel de los grupos humanos (etno-trazos) y al nivel del mundo del arte (arte-trazos). Todos son del orden de la estética porque implican una experiencia sensible. A gran escala cuando la tierra siente otros cuerpos que la surcan; según la perspectiva animal quien traza un territorio con sus olores, sus sonidos, sus trayectos; al nivel de las diversas culturas quienes hacen trazos en tanto que caminos, o marcas de todo tipo sobre el cuerpo de la tierra. En fin, el mundo del arte donde los trazos pueden ser aquellos que se generan en un lienzo, un libro (escritura), una partitura o bien cuerpos en movimiento que, aunque no dejen marcas definitivas, se hacen manifiestas por un cuerpo que las actualiza.

Transición: declarado término emblemático en 2014, esta noción viene del latín tans-ire y significa ir más allá. Ahora bien, ¿por qué este término sería la marca de nuestra época? Quizás porque este momento histórico es lo contrario a posturas fijas que impliquen cualquier tipo de esencialismos. De modo que, si la modernidad se constituye con clasificaciones y denominaciones precisas, nosotros seríamos algo distinto: deslizamientos, transiciones e incluso mestizajes o creolizaciones como diría Viveiros de Castro. Por lo cual, vemos transiciones en todos los frentes de la vida social: entre lo masculino y lo femenino habría más bien transiciones entre lo uno y lo otro; en los usos de energías fósiles tenderíamos hacia otro tipo de energías; entre una vida estable y siempre arraigada al lugar, hemos elegido o estamos obligados a movilidades, migraciones, de allí que habitemos espacios de transición (aeropuertos, terminales de buses, estadías temporales en uno y otro lugar). Esto se liga a la proliferación de los transportes en nuestros días que, por supuesto, fracturan cualquier estabilidad del ser y, más bien, lo llevan a sentirse un sujeto cambiante, que vive topológicamente en umbrales. E incluso, las transiciones entre los saberes, pues conservar un solo lugar disciplinar para pensar resulta insuficiente. Entonces, si ella (la transición) es un síntoma de nuestra época (que además circula en varias temporalidades), ¿cómo tornarla en materia expresiva del arte? Esta es una de las intenciones de la residencia.              

Se convoca tanto a artistas como a profesionales de las ciencias sociales a pensar en el campo artístico y en el plano teórico esta pregunta por los trazos y las transiciones en nuestra época.

Bases de Postulación:
​Mandar un PDF a  truequeresidencia@gmail.com con la siguiente información:
  • Nombre, ciudad, país, fecha de nacimiento.  
  • Breve biografía (máximo 1 párrafo) con foto de cara (de ser seleccionado, estas serán usadas para la página web)
  • Carta de intención (500 palabras) 
  • Portafolio (pagina web o pdf) 
  • CV
  • El asunto del correo en el siguiente formato: 
    • ​nombre, apellido, país, convocatoria 2020 
  • Si aplicas a una beca, un documento donde explicas tu necesidad. (1- 2 párrafos)

​Incentivamos la participación de personas que:
  • sean mujeres, indígenas, afrodescendientes, cuir, trans o género disidente.
  • quieran reflexionar y explorar sobre temas éticos, políticos y culturales transversales a la creación artística.
  • quieran aprender del otrx, intercambiar conocimiento, crear colaborativamente, compartir saberes, generar comunidad.
  • la precariedad material les sea una oportunidad más que una limitante.
Inversión: 
​TrueQué Residencia Artística tiene un valor de $300 (dólares americanos) para artistas que residen en Ecuador, y de $550 para artistas del extranjero, este cobro incluye  alimentación (desayuno, almuerzo y merienda), materiales básicos de creación, alojamiento durante toda la estadía y ciertos gastos logísticos propios del lugar (agua potable, transporte interno, etc.). El traslado ida y vuelta hacia la residencia debe costearlo cada participante.

Se darán 2 becas del 50% del valor de la inversión. Una para un residente nacional y una para un residente internacional. Para conceder las becas nos basaremos en necesidad y mérito. ​

Cosas para considerar​:
  • Es necesario que lxs residentes tengan un nivel avanzado de español ya que será el lenguaje usado en todos los talleres y conversaciones. 
  • ​En caso de ofrecer becas, esto será informado a los seleccionados en su debido tiempo. 
  • La residencia tiene un cupo para 12 personas. 6 extranjerxs, 6 nacionales. 
  • Los dormitorios serán compartidos en una casa de Ayampe. Esta cuenta con cocina, sala, área de trabajo, agua caliente, sabanas y wifi.

Picture
 Sobre la curadora,  Olga del Pilar López:
Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, magister en Estética de la misma Universidad y doctora de la Universidad París X, Nanterre-Ouest. Actualmente es docente e investigadora titular del Departamento de Transversal de la Universidad de las Artes, Guayaquil, en donde imparten la cátedra Fundamentos de Estética, filosofía y sociología del arte. Vale la pena destacar que su campo de acción ha sido el mundo académico en donde ha trabajado con distintas universidades, entre ellas Yachay-Tech, la Universidad Nacional, de Colombia, la Universidad EAFIT, Medellín. Igualmente, ha sido profesora invitada en la Universidad de Zaragoza, España y en la Universidad de Envigado-Medellín. Los temas sobre los cuales ha concentrado sus intereses y su vida académica son: la filosofía, las artes, el cuerpo, los estudios urbanos.

Es en este mismo ejercicio que ha dictado conferencias en diversos escenarios académicos internacionales: Lausana, París, Estambul, Buenos Aires, Córdoba, Campinas, Bogotá, Medellín, Quito. Esto con el fin de difundir sus diversas investigaciones. Entre las cuales vale la pena destacar Real Smarts Cities, Trágico y tránsito, filosofía y arte, estudios deleuzianos, estudios urbanos, mitos y ritos urbanos, estéticas expandidas, estéticas populares. Entre sus publicaciones más destacadas vale la pena resaltar. Libros: La philosophie tragique chez Clément Rosset: un regard sur le réel. Paris, L’Harmattan, 2018; Amarilla y Roja. Estéticas de la prensa sensacionalista. Medellín, Co-edición Universidad Nacional y Universidad EAFIT, 2005. Así como diversos artículos, publicados en distintas revistas internacionales, entre otros, “el crimen del arte”, “Las fuerzas que forman y de-forman el cuerpo”, “Proust-Deleuze: les signes des jeunes-filles”, “El ritornelo: un cristal sonoro”, “Clément Rosset y la experiencia musical”, “Clément Rosset: un pharmakon de la philosophie”,  “La filosofía trágica en la obra de Clément Rosset”, “La imagen-cristal de Pedro Costa”, “La ciudad y las narrativas de las drogas”.

  • inicio
  • sin compromiso
  • residencias
    • Vol. I
    • Vol. II: Localidad Alterna
    • Vol. III: Registro Cuyr
    • Vol. IV: Naturalezas Híbridas
    • Vol. V: Trazos y Transiciones
  • press
  • testimonios
  • sobre nosotrxs
  • más info