TrueQué Vol. VI: Escrituras hechizadas
Curaduría: Lupe Álvarez
Organización: Stephano Espinoza Galarza, Andrea Alejandro Freire, Juan Felipe Paredes
Fechas: 12 al 20 de marzo del 2022
Convocatoria abierta: octubre 28 - noviembre 28
solo lo difícil es estimulante; solo la resistencia que nos reta es capaz de enarcar, suscitar y mantener nuestra potencia de conocimiento.
José Lezama Lima, Mitos y cansancio clásico.
Pareciera que se nos acabaron las narrativas anticipatorias; a la vez, contamos con milenios de saberes, pródigos legados de creatividad, abundantes ejemplos de formas de vida y experiencias asombrosas de cómo dar sentido a nuestras relaciones con el mundo. Aún siendo diversxs, cargamos con un equipaje arraigado en los territorios que moldean nuestras subjetividades. El entorno, la educación recibida y la inducción de maneras de crear inscritas en ciertos paradigmas instituídos nos arrastran, muchas veces por itinerarios predecibles, hacia formas trilladas que rápidamente identificamos. Existen genealogías filosóficas, pedagógicas, terapéuticas, artísticas, que entrecruzan conocimientos y modos de hacer para conjurar lo que Suely Rolnik cataloga como asfixia vital de nuestra contemporaneidad. El retorno del cuerpo que sabe, sin los traumas que el logocentrismo de la empresa colonial le impone, es una de esas líneas de resistencia a las sobrecodificaciones uninversalizadas por la modernidad.
«Fui devorado por los mitos de la naturaleza y las estructuras del lenguaje» —decía Juan Downey— y emprendió su viaje de cabo a rabo por el continente americano para abrazar (hallar), la mirada alterna; el reverso de esa forma de elaborar donde prima el plano racional, la lógica y lo que inmediatamente nos envía a la llana realidad del mundo. El artista reconocía que sólo con ese bagaje que involucró a su cuerpo con otros tiempos, otros territorios y otros cuerpos, volvía a ser creativo en múltiples direcciones.
El gran escritor cubano José Lezama Lima nos condujo en su ensayística a una práctica de la escritura liberada del control intelectual para crear una circunstancia mágica. Las condiciones de este efluvio sensible no son claras ni tienen una identidad palpable. Lezama veía un conjuro negativo en toda definición: «definir es cenizar», diría en una célebre entrevista, y eso abría la cancha para el vuelo y el juego con la infinitud de evocaciones que cabrían en lo que nombró la cantidad hechizada.
Su incitación a considerar la veta emocional y subjetiva del discurso podría asociarse con proveer al ejercicio conceptual, de una forma sugerente, empática, nacida del encuentro fortuito con algo que entusiasma, de una asociación inusitada que posee un extraño fulgor o de la superposición de registros que, en su impensado solapamiento, alumbran otras formas. Mirar las cosas por su reverso precisaría advertir esos nichos prediscursivos que hay en toda conexión azaroza en la que descubrimos cierto tipo de coherencia; apreciar ese sesgo argumentativo larvado, en una estructura sin clave jerárquica en la que los énfasis mutan, ampliando las formas de recorrerla.
Estas son motivaciones que nos volcaron a pensar en escrituras hechizadas: una práctica de escritura expandida abierta a la confrontación de repertorios expresivos diversos, nacidos del andar fascinado de buscadores de asombro. Concebir formas que propicien situaciones de encantamiento para alumbrar la expresión desbordada; divagar en una creación desobrizada que busca umbrales de conocimiento y producción de sentido, constituyen nuestros desafíos. La escritura que comparece en los procesos creativos carece de identidad fija. En sus gestos, las formas del discurso se extravían y adquieren dimensiones inusitadas; escritura en tanto forma en la que el pensamiento y la imagen coinciden, a veces, asumiendo el punto ciego del discurso como despliegue poético; otras, añadiendo reflexividad al periplo de la creación. También forcejeando entre palabra e imagen, en esos inefables objetos escribibles que se acumulan en formatos abiertos --bocetos, anotaciones, viñetas salpicando pliegos y soportes varios-- habitan garabateos de libros, subrayados imprescindibles donde la idea se ilumina y, aún más, adelanta a la imagen en su estado de prematura ingravidez. El itinerario de un creador está lleno de estos alumbrones que no hallan espacio sino en una literatura desplazada y heteróclita.
Lupe Álvarez
Miraflores, 2021
Bases de Postulación:
Mandar un PDF a truequeresidencia@gmail.com con la siguiente información:
Incentivamos la participación de personas que:
|
Inversión:
TrueQué Residencia Artística tiene un valor de $550 (dólares americanos) para artistas que residen en Ecuador, y de $850 para artistas del extranjero, este cobro incluye alimentación (desayuno, almuerzo y merienda), materiales básicos de creación, alojamiento durante toda la estadía y ciertos gastos logísticos propios del lugar (agua potable, transporte interno, etc.). El traslado ida y vuelta hacia la residencia debe costearlo cada participante. Se darán 4 becas del 50% del valor de la inversión. Dos para residentes nacionales y dos para residentes internacionales. Para conceder las becas, nos basaremos en necesidad y mérito. Detalles para considerar:
|

Sobre la curadora:
Lupe Álvarez
Profesora, Curadora, y crítica de arte.
Profesora de Estética y Crítica de Arte en el ISA (universidad de las Artes) en la Habana y profesora principal de la Cátedra de Teoría de la Cultura Artística en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana.
Emigró a Ecuador en 1998 donde fue miembro del CEAC ( Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo) y Directora de la investigación Catálogo de arte contemporáneo ecuatoriano para esta fundación. Directora del Departamento de Arte del MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil) desde 1999 hasta el 2004. En esta institución dirigió los equipos curatoriales para sus muestras inaugurales Umbrales del arte en el Ecuador, una mirada a los procesos de la modernidad estética, Poéticas del Borde y Tábara. Fue fundadora del ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador), en donde ocupó el cargo de Directora del Departamento de Investigaciones hasta 2015 que pasó a la Universidad de las Artes de Guayaquil. Ha sido Curadora de arte moderno y contemporáneo en el Museo Municipal de Guayaquil, y colaborado con Instituciones como TRAMA, Lugar a Dudas, Centro Cultural de España, SEASEX. MADC, Centro León, Flora ars Natura, Guggenheim Museum, Colección Patricia Phelps de Cisneros, Museo de Arte Reina Sofía, ArtBo, entre otros. Ha formado parte del comité técnico del Nuevo Premio Mariano Aguilera y miembro del equipo curatorial en la edición del 2017. Ha colaborado permanentemente en los programas educativos de la Bienal de Cuenca y fue jurado en la edición XIII de este certamen. Actualmente es profesora de la UArtes y ejerce la curaduría de manera independiente.
Entre sus publicaciones recientes destacan el libro Nacido y Criado, sobre el trabajo de la Brigada de Dibujantes que comenzó en el ITAE y cerró un ciclo con la muestra homónima que en el 2019 inauguró la Galería Cuarta Pared de la UARTES. DUPP, la experiencia: libro que compendia el trabajo pedagógico del artista René Francisco Rodríguez y Roberto Noboa, en otra parte. Ensayo sobre la obra de este artista guayaquileño
Lupe Álvarez
Profesora, Curadora, y crítica de arte.
Profesora de Estética y Crítica de Arte en el ISA (universidad de las Artes) en la Habana y profesora principal de la Cátedra de Teoría de la Cultura Artística en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana.
Emigró a Ecuador en 1998 donde fue miembro del CEAC ( Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo) y Directora de la investigación Catálogo de arte contemporáneo ecuatoriano para esta fundación. Directora del Departamento de Arte del MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil) desde 1999 hasta el 2004. En esta institución dirigió los equipos curatoriales para sus muestras inaugurales Umbrales del arte en el Ecuador, una mirada a los procesos de la modernidad estética, Poéticas del Borde y Tábara. Fue fundadora del ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador), en donde ocupó el cargo de Directora del Departamento de Investigaciones hasta 2015 que pasó a la Universidad de las Artes de Guayaquil. Ha sido Curadora de arte moderno y contemporáneo en el Museo Municipal de Guayaquil, y colaborado con Instituciones como TRAMA, Lugar a Dudas, Centro Cultural de España, SEASEX. MADC, Centro León, Flora ars Natura, Guggenheim Museum, Colección Patricia Phelps de Cisneros, Museo de Arte Reina Sofía, ArtBo, entre otros. Ha formado parte del comité técnico del Nuevo Premio Mariano Aguilera y miembro del equipo curatorial en la edición del 2017. Ha colaborado permanentemente en los programas educativos de la Bienal de Cuenca y fue jurado en la edición XIII de este certamen. Actualmente es profesora de la UArtes y ejerce la curaduría de manera independiente.
Entre sus publicaciones recientes destacan el libro Nacido y Criado, sobre el trabajo de la Brigada de Dibujantes que comenzó en el ITAE y cerró un ciclo con la muestra homónima que en el 2019 inauguró la Galería Cuarta Pared de la UARTES. DUPP, la experiencia: libro que compendia el trabajo pedagógico del artista René Francisco Rodríguez y Roberto Noboa, en otra parte. Ensayo sobre la obra de este artista guayaquileño