Naturalezas Híbridas: Fricciones entre arte y ecologismo
La presente curaduría se enfoca en desarrollar una visión crítica sobre las representaciones artísticas de la naturaleza, a partir de situar la relación entre arte y ecologismo como un problema estético político, no carente de conflictos. Desde una perspectiva histórica y distintos enfoques teóricos, abordaremos la representación de la naturaleza en el entorno social y cultural de Ayampe como centro de nuestra reflexión y práctica artística.
Analizaremos los diálogos entre arte contemporáneo y activismo ecologista, nociones antropológicas sobre naturaleza y cultura, miradas ecologistas sobre la naturaleza, y referentes de la historia del arte moderno y contemporáneo. Realizaremos ejercicios prácticos en el entorno social y cultural de Ayampe, dirigidos a explorar modos de ver la naturaleza y lenguajes de representación. Finalmente, se realizará un acompañamiento curatorial en la producción de ejercicios artísticos de los participantes.
Curaduría: Ana Rosa Valdez
Organización: Stephano Espinoza + Andrea Alejandro Freire
La presente curaduría se enfoca en desarrollar una visión crítica sobre las representaciones artísticas de la naturaleza, a partir de situar la relación entre arte y ecologismo como un problema estético político, no carente de conflictos. Desde una perspectiva histórica y distintos enfoques teóricos, abordaremos la representación de la naturaleza en el entorno social y cultural de Ayampe como centro de nuestra reflexión y práctica artística.
Analizaremos los diálogos entre arte contemporáneo y activismo ecologista, nociones antropológicas sobre naturaleza y cultura, miradas ecologistas sobre la naturaleza, y referentes de la historia del arte moderno y contemporáneo. Realizaremos ejercicios prácticos en el entorno social y cultural de Ayampe, dirigidos a explorar modos de ver la naturaleza y lenguajes de representación. Finalmente, se realizará un acompañamiento curatorial en la producción de ejercicios artísticos de los participantes.
Curaduría: Ana Rosa Valdez
Organización: Stephano Espinoza + Andrea Alejandro Freire
RESIDENTES
Jon Estwards
(Ontario, Canadá, 1990) Vive y trabaja en Montreal, Quebec, Canadá. Artista multidisciplinario trabajando por más de 13 años con varios medios artísticos como la fotografía análoga y principalmente empleando cámaras Polaroid Spectra. Por medio de múltiples exposiciones, otros trucos de cámara y a la vez aplicando montajes con escenografías, creo mundos surreales y oníricos. Mi fotografía es una acumulación de muchas aproximaciones al arte como el diseño de disfraces, escultura, pintura corporal, catalogar objetos encontrados, dibujo y pintura. Andrea Zambrano Rojas
(Quito, Ecuador, 1984) Andrea Zambrano Rojas es artista visual y performancera, activista feminista que ha trabajado en varios proyectos colectivos, comunitarios ó institucionales que relacionan arte y comunidad, arte y conservación de la naturaleza y; arte y género, en México y Ecuador. Es parte de los colectivos Revista Feminista Flor del Guanto y Mujeres de Frente. Tiene una Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Pintura por la Universidad de Guadalajara, México y una maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por FLACSO – Ecuador. Lionel Cruet
(San Juan, Puerto Rico) Lionel Cruet, nacido en San Juan, Puerto Rico, vive y trabaja en la ciudad de Nueva York y San Juan. Cruet recibió un Bachiller en Bellas Artes de La Escuela de Artes Plásticas en Puerto Rico y una Maestría en Bellas Artes de CUNY - The City College de Nueva York, y una Maestría en Educación de la College of Saint Rose. Cruet utiliza varios medios, incluidos los procesos de impresión digital experimental, la performance y las instalaciones audiovisuales para afrontar los problemas relacionados con la economía, la geopolítica y la tecnología. Angie Vanessita
(Quito, Ecuador, 1986) Madre, activista, ilustradora y diseñadora colombiana con más de una década de trabajo con organizaciones sociales, ambientalistas, feministas y de derechos humanos en la realización de materiales gráficos, difusión, creación de campañas gráficas y talleres de sensibilización. Activista de varios colectivos en defensa de la naturaleza y los territorios como la Red JUAN (Colombia), Escuela de la Sustentabilidad (Uruguay), Amazonía Por la vida (Ecuador). Fue integrante fundadora colectivo Yasunidos, y realizó gran parte de la campaña gráfica durante sus primeros años de fundación. Félix Rodríguez-Rosa
(Bayamón, Puerto Rico, 1986). Artista visual transdisciplinario. Obtuvo un Bachillerato en Bellas Artes y Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Asume la práctica artística desde la experiencia cotidiana. Utiliza su cuerpx como marco de investigación, y lugar de referencia, con la intención de explorar poéticas político-personales. Ocupa, se ocupa y cuida espacios (domésticos-abandonados-institucionales-públicos) para explorar el habitar, el abandono, el paso del tiempo, las coincidencias en el tránsito y el desperdicio como resultado de la actividad humana. Juan Felipe Paredes
(Quito, 1999) Estudiante de literatura en la Universidad Católica del Ecuador y asistente editorial en Recodo.sx, colectivo editorial de no-ficción creativa. Me interesan los estudios de la cultura, la noción de territorio en la era digital, la influencia de la cultura pop en américa del Sur y las artes pensadas desde la identidad sexual, racial y de género. Habito el internet y escribo desde ahí, cuestionando las realidades a las que me enfrento y el sistema al que pertenezco. |
Lisbeth Carvajal Vera
(Guayaquil, 1989) Nací en Guayaquil pero, desde los pocos días de nacida, viajé junto a mis padres a vivir a la ciudad de Esmeraldas. Ahí, crecí rodeada de mucha vegetación. En mi adolescencia, regresé a Guayaquil para iniciar mis estudios artísticos en el colegio “Bellas Artes”, que luego los continué en el Instituto Gráfico de Artes Digitales (IGAD, 2008-2011), el Instituto Superior de Artes del Ecuador (ITAE, 2012-2015), y posteriormente en la Universidad de las Artes (2015-2018). Actualmente, trabajo de manera independiente en el medio artístico y publicitario, y soy integrante de la no colectiva NHormiga. Tanya Garcia
(Baltimore, Estados Unidos, 1988) Tanya García es una artista, educadora y organizadora viviendo en Baltimore, Maryland cuyos medios incluye fotografía, video e instalación. García trabaja artísticamente con comunidades para crear espacios sobre el diálogo de identidad y la diferencia social. En 2012, García obtuvo su bachillerato en psicología en el College of Charleston en Carolina del Sur y posteriormente realizó su maestría en artes comunitarias en Maryland Institute College of Art en 2014. Era la primera miembro artista comunitaria con la organización, Creative Alliance. Diana Troya
(Quito, Ecuador 1989) Soy bióloga graduada en Ecuador, realicé un curso de posgrado en Comunicación Visual Ambiental en Canadá y actualmente cursando la Maestría en Antropología Visual y de Medios en Alemania. Mi trabajo está relacionado con comunicación ambiental, ecologismo, representaciones de la naturaleza, relación del humano con su entorno y el arte como agente de cambio. Actualmente me encuentro explorando principalmente la descolonización de la naturaleza y de la mente. Joelle Mercedes
(Nueva York, Estados Unidos, 1990) Joelle Mercedes es una artista y educador interdisciplinario, qué actualmente reside en Chicago, IL. Su trabajo está arraigado a una profunda curiosidad, investigación e incertidumbre. Actualmente trabaja desde una preocupación por las historias de las Américas que popularmente han sido excesivamente simplificadas. Mercedes estudió en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago y su trabajo se ha exhibido a nivel local, nacional y global. Recientemente, Mercedes participó en "Strange Attractors", un libro desarrollado para la 10ª Bienal de Berlín: No necesitamos otro héroe. Maureen Gubia
(Guayaquil, 1984) Vive y trabaja en Guayaquil, Ecuador. Artista plástica trabajando con materiales y técnicas tradicionales como la pintura al óleo, acuarela y dibujo. Otros medios creativos incluyen la pintura digital y grabaciones / presentaciones en vivo de música experimental. Autodidacta en cuanto a la pintura, dibujo, música y animación se trata e impulsada e influenciada por corrientes digitales versus análogas para lograr síntesis de varias prácticas artísticas. Cristobal Silva
(Concepción, Chile, 1996) Cristóbal es un compositor, percusionista y artista sonoro originario de Concepción, Chile. Su trabajo en composición musical explora las de líneas entre diferentes estilos incluyendo el jazz, la música clásica y popular. Sus incursiones en arte sonoro incluyen temas de introspección, identidad y apreciación del entorno. Actualmente reside en Amherst, Massachusetts, donde estudia música. |

Sobra nuestra curadora, Ana Rosa Valdez:
Ana Rosa Valdez (Guayaquil, 1984). Curadora y crítica de arte contemporáneo, gestora cultural autónoma. Historiadora del arte por la Universidad de La Habana (Cuba).
Fue profesora del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE” y Directora de Vínculo con la Comunidad desde el 2008 hasta el 2012. Del 2012 al 2015 se desempeñó como investigadora y curadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) y Coordinadora del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. Posteriormente, fue Directora Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, del 2015 al 2016, entidad en donde coordinó la Convocatoria 2015 de los Fondos Concursables para proyectos artísticos y culturales 2015.
Entre las curadurías más importantes que ha realizado se encuentran: la exposición del artista Oswaldo Terreros titulada “Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB” (proyecto ganador del Premio Guaraguao de la XIII Bienal de Cuenca); “Cherry me dice cosas que no quiero saber”, exposición de Gabriela Chérrez en el Museo Municipal de Guayaquil”; “Teoría para actuar antes de tiempo” del artista Pablo Cardoso, en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito; “Campo de asociaciones: diálogos y silencios entre prácticas de dibujo”, exposición de artistas de Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, EE.UU., Brasil y México, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MAAC de Guayaquil; entre otras.
Fue colaboradora de la plataforma de arte contemporáneo Río Revuelto desde el 2008 hasta el 2015. Ha impartido talleres sobre arte contemporáneo, curaduría y gestión de proyectos culturales en diversas instituciones en Cuba, Ecuador y Perú.
Actualmente cursa la maestría de Estudios de la Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar, colabora con Cartón Piedra, suplemento cultural de diario El Telégrafo, y es directora editorial de Paralaje.xyz, espacio de crítica de arte y debates culturales desde el Ecuador.
Ana Rosa Valdez (Guayaquil, 1984). Curadora y crítica de arte contemporáneo, gestora cultural autónoma. Historiadora del arte por la Universidad de La Habana (Cuba).
Fue profesora del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE” y Directora de Vínculo con la Comunidad desde el 2008 hasta el 2012. Del 2012 al 2015 se desempeñó como investigadora y curadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) y Coordinadora del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. Posteriormente, fue Directora Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, del 2015 al 2016, entidad en donde coordinó la Convocatoria 2015 de los Fondos Concursables para proyectos artísticos y culturales 2015.
Entre las curadurías más importantes que ha realizado se encuentran: la exposición del artista Oswaldo Terreros titulada “Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB” (proyecto ganador del Premio Guaraguao de la XIII Bienal de Cuenca); “Cherry me dice cosas que no quiero saber”, exposición de Gabriela Chérrez en el Museo Municipal de Guayaquil”; “Teoría para actuar antes de tiempo” del artista Pablo Cardoso, en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito; “Campo de asociaciones: diálogos y silencios entre prácticas de dibujo”, exposición de artistas de Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, EE.UU., Brasil y México, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MAAC de Guayaquil; entre otras.
Fue colaboradora de la plataforma de arte contemporáneo Río Revuelto desde el 2008 hasta el 2015. Ha impartido talleres sobre arte contemporáneo, curaduría y gestión de proyectos culturales en diversas instituciones en Cuba, Ecuador y Perú.
Actualmente cursa la maestría de Estudios de la Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar, colabora con Cartón Piedra, suplemento cultural de diario El Telégrafo, y es directora editorial de Paralaje.xyz, espacio de crítica de arte y debates culturales desde el Ecuador.